CALLE MAYOR IV. AÑO 2022
- Termino con este 4º capítulo dedicado a la Calle Mayor consciente de que he dejado de hablar de otras calles, eventos y lugares que merecían igual atención; creo oportuno comentar que sí, que también hubo y hay mucha vida al margen de la Calle Mayor. Pero, precisamente por ser la calle más transitada, porque ha sido y es como el pasillo, de 421m, distribuidor de la casa de los jaqueses, pocas cosas hay en Jaca que no se "cuezan" en ella, y eso la ha hecho especial merecedora de mis artículos. Cierto que se han renovado fachadas y edificios, que han desaparecido las aceras, que se le ha cambiado el firme, las farolas, los escaparates, los nombres de comercios, y, aun así, continúa totalmente reconocible.
- Hoy, y echando la vista atrás, aspectos como la peatonalización, la iluminación, los lujosos "empedrados" y las renovadas fachadas sin duda le dan un aspecto más bonito y transitable.
Calle Mayor en 2022 (Foto V. Mairal) - Pero, a pesar de ello, creo que ha perdido algo de la personalidad y de la vitalidad
comercial con la que se forjó y que hasta hace no mucho tiempo conservó. Echo de
menos cómo se ha ido perdiendo la familiaridad con la que se entraba en los comercios y establecimientos, el saludo constante y el
"capaceo", hoy sustituidos, sobre todo durante los fines de semana y las vacaciones, por un anonimato galopante que por momentos parece introducirnos en una ciudad que no es la nuestra, donde uno se encuentra como un
forastero más. He de suponer que es uno de los nuevos peajes que lleva consigo vivir en una cuidad rodeada de bellos paisajes pirenaicos y de décadas de fomento del turismo. A cambio, esa calle de "pueblo" se ha universalizado y paseantes de todas las partes de España, en especial vascos y navarros, inundan su espacio disfrutando del "chiqueteo" y del tapeo en la calle Mayor y adyacentes.
C/ Mayor en 2018 (Foto Tere Castán)
- Por otra parte, la expansión de la ciudad ha desfocalizado parte del comercio de antaño y ha encontrado nuevos centros de compra, de diversión y de reunión fuera del casco antiguo. De tal manera que vamos camino de transformar la Ciudad, y en consecuencia también la Calle, en una "Ciudad Bar" donde continúan abiertas las tres farmacias, negocios a los que parece no afectar, más bien al contrario, el paso del tiempo; pues allí siguen, en el mismo lugar, aunque con distintos dueños y nombres, la farmacia de Carmen Borau desde 1881; la de Cristina Galindo, desde 1931y la de Isabel Villar, desde 1932.
- Por esta razón, por ser fieles testigos de lo que fue y es esa Calle, por seguir contra viento y marea, y porque a algunos de esos negocios les ronda un siglo de existencia, quiero desde este modesto pero sincero escrito rendirles mi pequeño homenaje.
- Vi cómo cayeron los almacenes "El Siglo", Visús, El Arco Iris, el Banco Zaragozano, el Banco Hispano Americano, el Bar Andaluz, el Bar Goya, Simeón, las Escuelas Pías, La imprenta Abad, el establecimiento de fotografía de A. Tramullas, el comercio de Juan Lacasa, el de Joaquín Ara, el Ansotano, las relojerías de Muñoz, de Mesado.. ... Y a otros los hemos visto echar la persiana al doblar el siglo XXI, pero todavía los hay que siguen sosteniendo el peso de la tradición, encarando el reto planteado por las grandes superficies y la venta por internet. Es pues a ellos y a su trabajo a los que dedico este epílogo.
PASTELERÍA "LA IMPERIAL", DESDE 1903
Años 70, La pastelería La Imperial antes de la última reforma del establecimiento. Al fondo, en el mostrador, Doña María.
"LA PAZ" HOTEL RESTAURANTE, DESDE 1907
![]() |
1920. Publicado en El Noticiero de Zaragoza |
En el n.º 39, en el lugar que anteriormente había ocupado la sastrería de Pedro Villanúa... haciendo esquina con la calle Gil Berges, se encontraba el Hotel La Paz. Un emblemático hotel, cuya existencia, junto con la del Hotel Mur, encierra en sus paredes multitud de historias, acontecimientos y celebraciones que acompañaron a jacetanos que vivieron en el siglo pasado y en parte de este.
Y es que lleva funcionando entre nosotros de forma ininterrumpida la friolera de 115 años.
![]() |
Espectacular bóveda del comedor Fot. V. Mairal |
Fue en junio de 1907, cuando Mariano Mur, hijo de Gregorio Mur, también propietario del otro hotel, el primero que existió en Jaca desde 1875, el Hotel Mur, se propuso construir un nuevo hotel, equiparable en lujo y confort a los de las grandes capitales, esperando colmar las expectativas de los huéspedes más exigentes. Y a fe que lo consiguió.
1968. En el comedor del Hotel se celebra un baile con motivo de una boda. Está amenizado por un grupo de quinceañeros locales, Los Troniuns. Aparezco (Tino) junto a mis compañeros Paco, Pepín, Sanagustún y Luis. (Fotografía de V. Mairal)
Eran los años 60 y todavía recuerdo el salón-café modernista con barra circular al fondo, al que se entraba por dos puertas: una por la calle Mayor y otra por la calle Gil Berges. Eran tiempos (desde 1932) en los que el hotel era regentado por la hija de Mariano Mur, María junto con su esposo José Luz, excelente pintor, cuya vena artística había dejado su impronta en la decoración del local.
![]() |
Salón con la barra al fondo del Salón-Cafetería del Hotel La Paz. En los años setenta este local se transformó en una innovadora cervecería-bar "Frankfurt" |
CALZADOS CALLIZO, DESDE 1909
![]() |
1920. Publicado en El Noticiero de Zaragoza |
- Desde 1909, en el n.º 7 se encuentra otro establecimiento que ha sobrepasado el siglo entre nosotros: se trata de la Zapatería Callizo, que cumple 113 años de existencia.
![]() |
Año 1935 (La Unión) |
![]() |
Foto V. Mairal |
![]() |
Foto V. Maiaral |
![]() |
1927, anunciado en La Unión |
![]() |
Interior de la tienda actual (Foto V. Mairal) CASA DE FRANCISCO DE LAS HERAS, |
En el n.º 30 (hoy 32) sigue luciendo espléndida la fachada de la casa de F. de las Heras, joven fotógrafo que llegó a Jaca en 1910. Para ejercer su profesión se instaló en un primer momento en el estudio situado en la calle del Obispo n.º 12, que, desde 1903 y de forma esporádica, utilizaba el fotógrafo oscense Félix Preciado y que en esos momentos era propiedad de su viuda.
Edificio modernista de 1929 de F. de las Heras, englobado en la variante historicista neoárabe y claramente inspirado en la Alhambra de Granada. Con los planos del arquitecto zaragozano Francisco Albiñana y las aportaciones en la construcción y diseño del propio dueño, F. de las Heras, este edificio fue y es uno de los más bellos de la ciudad. (Fotografía V. Mairal)
El negocio de Francisco lo continuó su yerno Primitivo Peñarroya, luego sus nietos Rafael y Carlos y en la actualidad su biznieto Mauricio. Con ello se completan cuatro generaciones dedicadas a la fotografía.
ALMACENES "SAN JUAN", DESDE 1925
A la espera de que se terminara la construcción de sus nuevos y definitivos locales, la sociedad Pérez y Martí en 1924 estaba instalada en el nº 14 de la calle Mayor, en los antiguos Almacenes de Laureano Costa. Locales que con frecuencia también solían alquilarse para los Almacenes San Pedro. Con el nombre de Almacenes San Juan (1)Pérez y Martí estrenaron sus nuevos locales en febrero de 1925:
ALMACENES SAN JUAN, PÉREZ Y MARTÍ
Comentario del periódico La Unión, que por aquel entonces había incorporado la fotografía de F. de las Heras a su edición de junio de 1925, sobre el nuevo
"Signo verídoco de la creciente prosperidad es el desarrollo progresivo del comercio en una población de importancia como la nuestra. Afortunadamente, nuestro querido pueblo puede competir, en lujo y exquisitez de sus comercios, con las principales capitales españolas. Un fiel reflejo de nuestra argumentación lo ofrece los NUEVOS ALMACENES DE SAN JUAN situados en el marco céntrico de la calle Mayor, y la fachada también a la de Echegaray donde los señores Vicente Pérez y José Martí han puesto de manifiesto sus vastísimos conocimientos del moderno mercantilismo.
- En efecto, habían llegado para quedarse y plantear una seria competencia a los dos "grandes" del comercios jaqués que venían funcionando en la ciudad, "Santa Orosia" y "San Pedro". Y a fe que lo consiguieron.
![]() |
Almacenes San Juan, 2022 (Fotografía V. Mairal) |
Hoy, reducido el establecimiento al espacio que daba a la calle Echegaray, todavía siguen abriendo sus puertas los familiares sus primeros dueños, los señores Martí.
(1)
![]() |
LIBRERÍA “El SIGLO", DESDE 1930
Exterior de la librería con la decoración en madera original de 1913 de los antiguos Almacenes El siglo. Este año se llevó a cabo una gran reforma en el establecimiento, incorporando adornos modernistas propios de la época, realizados por maestros carpinteros, pintores, herreros y albañiles de la ciudad. (Foto V. Mairal)
![]() |
Familia Sánchez Cruzat, con la librería al fondo |
![]() |
Años senta. Alumnos de las Escuelas Pías desfilan frente a LA SUIZA (Fotografía cedida por los hermanos Lacasta Vivas) |
- Mariano Lacasta Clemente continuó con la Confitería-Pastelería que Luis López Echeto había abierto, en el local situado frente al Hotel La Paz, en el nº. 38 (hoy 40) tan solo dos años antes, en febrero de 1933. En la carta de presentación del nuevo propietario de la pastelería, que salió publicada en abril de1935 en los dos periódicos locales: El Pirineo Aragonés y La Unión, Mariano ofrecía a sus clientes, "toda clase de encargos, en el ramo de confitería, así como también gran surtido en pastas, pasteles, yemas, frutas y toda clase de dulces".
![]() |
Publicidad en el periódico LA UNIÓN de la Confitería y Pastelería LA SUIZA, 1935/1939 |
Desde entonces la pastelería con el evocador nombre de "LA SUIZA" nos ha acompañado hasta nuestros días. Entre sus productos patentó en 1946 los lazos de Jaca, que han llegado a convertirse en uno de los dulces más representativos de la repostería jaquesa y del Alto Aragón. Un recuerdo obligado para visitantes, y también un tradicional "dulce regalo" que los jacetanos ofrecen con orgullo a sus amistades.
Hoy, tras 87 años de ininterrumpida y esmerada dedicación, de la mano de sus hijos Maite y Mariano Lacasta Vivas y la esposa de este, Asun de Andrés, "La Suiza" continúa brindando variados y excelentes productos artesanales que le han valido el reconocimiento de convecinos y foráneos. Así lo avalan las numerosas distinciones obtenidas, entre las que se encuentra el primer premio del "Certamen Nacional de Gastronomía, Concurso de Repostería, celebrado en Madrid el 29 de enero de 1995, representando a Aragón.LA SUIZA, 1922 (Foto V. Mairal)
![]() |
Junto al coche de la estación "La Petaca", a la dcha. el renovado aspecto de los años sesenta de "Los Moreno". |
SASTRERÍA "ABAD", DESDE 1949
- Habría que remontarse a principios del s. XX para explicar los antecedentes este veterano establecimiento, situado en el n.º 31 de la calle Mayor. En abril de 1910, cansados los jaqueses de no saber cuál era la verdadera hora en la ciudad, debido al desfase de casi 15 minutos que había entre los relojes de la Torre del Reloj y el de la Catedral, el Ayuntamiento de Jaca, gracias al desprendimiento e iniciativa del afamado relojero Clemente Baras, puso un reloj gigante plateado, de esfera blanca, para colocarlo bien visible encima de la puerta de su relojería con el siguiente pacto:"...nuestro Ayuntamiento tiene acordado á dicho industrial una gratificación de 75 pesetas anuales, con cuya cantidad tiene aquel que subvenir el sostenimiento del aparato, de su propiedad, y al pago de dos potentes focos eléctricos a fin de iluminar las esferas" (LU,1910) así como a darle cuerda y a su mantenimiento.
- Con posterioridad, en 1924, reloj y relojería se establecieron en la misma acera, pero en el nº 31 donde permanecerían hasta el año 2000. (Ciertamente no sé dónde fue a parar aquel histórico reloj objeto de las miradas de tantas generaciones de jaqueses). Fallecido el señor Baras en 1955, el establecimiento pasó a ser propiedad de uno de sus trabajadores, el señor Gregorio Val, quien, además, amplió en gran medida la sección de óptica, para pasar a llamarse Óptica y Relojería Val.
- Desde 1980, su hijo José Luis Val centró su negocio exclusivamente en en el sector de la óptica, "ÓpticaVal" y, desde 1993, se quedó con la denominación actual "Federópticos Val".
![]() |
Aspecto de la renovada fachada que tuvo Óptica Val, antes de pasar su negocio a la acera de enfrente, donde se encuentra en la actualidad. (Foto obtenida de la página web. federopica.es) |
- Hoy, en la otra acera, casi enfrente del antiguo local, desde el año 2000, se encuentra el nuevo establecimiento de "Federópticos Val" regentado desde el 2017 por Luis Val, nieto de Gregorio e hijo de José Luis.
- Un
negocio que, con las oportunas adaptaciones a los distintos tiempos que
le han tocado vivir, ha tenido una continuidad de 112 años en la Calle, de los cuales 67 ha estado en manos de la familia Val.
![]() |
Aspecto actual de Federópticos Val (Foto V. Mairal) |
1963. Prueba de examen de conducir en la Calle Madrid. Tras el Seat 600, el profesor Félix Casamián observa con detenimiento las maniobras de su alumno. Foto cedida por Irene Casamián |
- En parte de la antigua tienda-ferretería de Ernesto García, pegada a la que fuera tienda de regalos Ordesa, en los bajos de la calle Mayor n.º 21, se instaló, a principios de los años 60, la primera autoescuela que hubo en la ciudad, la Academia "Lorente-Casamián".
Antiguo local de la Autoescuela
Poco después la Autoescuela quedó en propiedad de uno de sus socios, Félix Casamián quien la regentó hasta los años ochenta. - Por ese pequeño local, muy familiar, han ido pasando generaciones de jacetanos para estudiar y contratar las clases necesarias parar aprobar su permiso de conducir. A Félix le sucedió la que por entonces fue la Directora de autoescuela más joven de España, su hija Irene Casamián. Y este año, tras su jubilación, el negocio lo continúa su hijo y nieto de Félix, Pedro Arcas Casamián, que recientemente ha trasladado la Autoescuela a un local más grande, en la misma acera, pero en el n.º 49 de la calle Mayor.