Foto: Fondo de Hnos Viñuales ( FDPH). En los días de Aragón celebrados entre 1931 y 1935, tras la misa en el monasterio nuevo, cientos de personas descienden por la empinada cuesta hacia el monasterio viejo. Allí, en el acto más solemne, paladines del regionalismo aragonés, como Domingo Miral e Isidoro Comas (1931), Ricardo del Arco (1933), Eduardo Ibarra (1934) y Santiago Guallar (1935), arengaron con sus discursos reivindicativos a una multitud que, en sobrecogedor silencio, se agolpaba entre la roca y el claustro.

Foto, Ildefonso San Agustín, 12 de julio de 1931. Fueron cientos los oscenses que, con motivo de la inauguración de la carretera, pisaban por primera vez los Monasterios. Entre ellos, en el lado oeste del claustro, bajo el capitel de “El encuentro de Jesús con María Magdalena”, de pie y con traje blanco, se encontraba el artista y pedagogo Ramón Acín. Poco después, el orfeón oscense y la orquesta de Huesca, dirigida por José María Lacasa, harían sonar notas wagnerianas de Parsifal, Lohengrin y Thanhaüser. Fondo: Ildefonso San Agustín. I_SAN_AGUSTÍN_00860. FDPH.
Y así, el 12 de julio de 1931 se celebró la inauguración de la carretera con la asistencia de unas 2000 personas. El acto y la elaboración del programa de actividades los llevaron a cabo
Turismo del Alto Aragón de Huesca y los Sindicatos de Iniciativa de Jaca y de Aragón. Todo un éxito del que
Fausto Abad, director del periódico jaqués
La Unión se hacía eco:
A las tres de madrugada comenzaron los autobuses de Jaca a transportar viajeros sin interrupción hasta las once… De Huesca vinieron el señor alcalde, señor Carderera; jefe de obras públicas, señor Gómez Velasco; ingenieros señores Méndez, autor del proyecto de la carretera; Jiménez del Hierro, Armingol, Cuevas; presidente de la Cámara de Comercio, señor Gascón de Gotor; presidente de la Comisión provincial de Monumentos, señor Castejón, y otros muchos. De Zaragoza, los miembros del Sindicato, representante del Ateneo, señor García-Arista; catedrático señor Rocasolano, Prensa y otras representaciones. Fue muy notada la ausencia de las tres Diputaciones provinciales aragonesas que habían sido invitadas al acto... Varios miles de almas se congregaron en la planicie pinatense; baste decir que el número de automóviles ascendió a 180, de ellos, treinta autobuses… La emoción subió de punto con las notas wagnerianas de Parsifal… fue algo insuperable que a muchos arrancó lágrimas. En resumen: una fiesta inolvidable, sin precedente en Aragón, de alta espiritualidad, a la cual se asoció el pueblo con el mayor entusiasmo; un acto de resurgimiento y de aragonesismo noble, apolítico y serio. (La Unión. Julio de 1931)
A los jacetanos y oscenses se habían unido zaragozanos que habían organizado autobuses, a 16 pesetas ida y vuelta, con salida de la plaza de Sas, a las 5 de la mañana y con regreso las 9 de la noche. En La Voz de Aragón, el 14 de julio, Fernando Castán Palomar describía así parte del trayecto y estancia: La fila de automóviles serpentea despaciosa por la nueva carretera. Es una fila sin etiqueta de cortejo oficial... van coches lujosos y coches modestos, autobuses ventrudos y carritos de vendedores giróvagos, camiones traqueteantes… un clamor de aplausos y vítores llega desde la planicie cuando se despliega la bandera blanca con la cruz coloreada en la Cuna de las libertades… Veo gran número de hombres representativos de Aragón. Pero veo también que faltan muchos. Un muchacho, encaramado a un mástil, preguntó: ¿Dónde están los diputados que nos pedían los votos?… De algunos coches salen voces de ¡Viva Aragón! …
Foto Fidel Oltra, 1945. Como colofón a la visita de los monasterios, las 51 delegadas y secretarias provisionales de la Sección Femenina de FET y de las JONS, tras lectura, oración y depósito de corona de flores ante la cruz delos caídos levantada al efecto, con su Delegada Nacional Pilar Primo de Rivera a la cabeza ( tapada en la foto general por un capitel ) brazo en alto, se cantó el Cara al sol en el claustro del monasterio viejo. Luego, Pilar Primo de Rivera pronunció la última lección ante las camaradas del Consejo, perfectamente uniformadas.
Los multitudinario Días de Aragón republicanos tuvieron una tímida continuación durante el régimen del General Franco. El 10 de julio de 1949 se pudo apreciar su “renacimiento”, con autoridades de primer rango, en el doble acto que se realizó en el Monasterio con la apertura de la inauguración del XIX Curso de Verano para extranjeros y con el VI Día de Aragón, cuando se inicia una campaña para que el santo Santo Grial vuelva al histórico Cenobio.
 |
| 1959. En la ceremonia de traslado del Santo Grial a San Juan de Lapeña (1959), Franco tras ser investido con las insignias de la cofradía de la Hermandad del santo Grial por el arzobispo de Valencia, inicia la procesión entre el monasterio alto y el bajo. El palio, otras veces reservado al generalísimo, cubre el Santo Grial, que encabeza la comitiva. Foto de José Mª Lacasa, FDH. |
En la siguiente década, en 1958 y 1959, propiciados por el Patronato y la Hermandad de Caballeros de San Juan de la Peña brotaron de nuevo los ecos de los “Días de Aragón” del pasado, inmersos ahora en otra cruzada, en la de hacer posible la vuelta del Cáliz de la Cena a San Juan de la Peña; hecho que tuvo lugar momentáneamente en junio de 1959 con la presencia de las autoridades, el Generalísimo Franco y su esposa. Multitudinario acto al que asistieron 4000 personas entre autoridades y vecinos de las comarcas y de provincias limítrofes, que volvieron a poblar la explanada con unos 300 vehículos.
BIBLIOGRAFÍA
ARCO GARAY, Ricardo del. El real Monasterio de San Juan de la Peña. Edición F. de las Heras. Jaca, 1919.
ARCO GARAY, Ricardo del. Fotografías de Historia y arte 1914-1924. Ed. Diputación de Huesca. Zaragoza, 2009.
LACASA LACASA, Juan. Crónica de San Juan de la Peña 1835-1992. Ed. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza, 1992.
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel. San Juan de la Peña (coordinadora). Suma de estudios. Mira editores, S.A. Huesca, 2000.
SAN AGUSTÍN, Ildefonso. Huesca en los años 20. Retratos de una ciudad. Ed. Diputación de Huesca. Huesca 2006.
VV. AA. De las Heras. Una mirada al Pirineo (1910-1945). Ed. Pirineum. Jaca, 2000.
VIÑUALES COBOS, Eduardo. Espacios Naturales Protegidos. Monumento Natural de San Juan de la Peña. Ed. Diputación General de Aragón. Zaragoza, 2003.
PERIÓDICOS
AYH: Ayer y Hoy
DH: Diario de Huesca
EN: El Noticiero (Zaragoza)
EPA: El Pirineo Aragonés
LM: La Montaña
LU: La Unión
LVA: La Voz de Aragón