“A la sombra de los álamos”: historia y alma del Paseo de la Cantera
"No se encontrará en los alrededores de Jaca un pasaje más encantador. La naturaleza se empeñó en dotarlo de cualidades de primer orden difíciles de igualar por la sola voluntad del hombre” (Andrés Cenjor Llopis, La Unión, julio de 1924). ..
20025. Paseo de la cantera. Foto, V. Mairal |
Hay rincones en Jaca que se nos cuelan dentro sin pedir permiso y uno de ellos es ese balcón natural de 1010 metros que es el Paseo de la Cantera. Tras su aparente serenidad, este camino encierra siglos de historia: fue tránsito del medievo hacia la ermita de la Victoria, paso de cabañera, zona militarizada, límite urbano, hasta llegar a ser, finalmente, con tiempo, lucha y paciencia un espacio ciudadano.
Hoy lo recorremos casi sin pensar, como si hubiera estado así siempre, pero cada banco, cada árbol, cada sombra tiene su historia. Poco a poco se ha convertido en el lugar preferido por los jaqueses para pasear, y, para más de uno, en el último escenario de sus pasos, sabiendo que allí, frente a ese horizonte limpio y eterno, la vida se despide en paz.
2025. Fotos, V. Mairal |
Un nombre con raíces milenarias
El origen de la palabra "cantera" en Jaca, "cantalera" en Hecho y en general en el Alto Aragón con significados como orilla, borde, lado... deriva de canto, que es justo lo que podemos observar en la Cantera de Jaca: ladera que por poniente recorre la meseta en la que se ubica la ciudad. Un balcón natural que se abre al cauce del río Aragón; nada que ver con la acepción castellana habitual "lugar de extracción de piedra".
Tiene una orografía que ha ofrecido una vista imperturbable a lo largo de millones de años y que, sin duda, ha elevado el espíritu a quienes han contemplado las vistas que desde ella se observan: las nieves del pico de Collarada, las huertas y el discurrir del río Aragón y el giro que hacia el oeste abre el camino a Navarra por la Canal de Berdún, flanqueado por la Peña Oroel, los montes de San Juan de la Peña y el Cuculo de Vinacua.
La primera referencia escrita a este camino aparece en tiempos de Ramiro I (1035-1063) cuando "La condesa doña Sancha dio a Pedro de Lemotgas una tierra entre la viña del rey y Santa María (de la Victoria) según va el camino de Mucrones (1) (Mocorones) y que sale a las casas de los enfermos" (2) Banco de la Salud) . Camino que en la actualidad corresponde a los cerca de 4 km que discurren entre la ermita de la Victoria, el paseo de Mocorones, la Cantera y el Banco de la Salud.
Un paseo sin arbolado ni bancos
Poco o nada alteró el aspecto de la Cantera, utilizado como camino carretero, hasta que, a principios del s. XVIII, se construyó un pequeño reducto de planta cuadrada colgado en la Cantera para vigilar la posible llegada por el río Aragón de tropas con la intención de tomar la Ciudadela; razón estratégica que se volvió a poner de manifiesto durante el sitio de la Ciudadela en 1813, cuando el general Espoz y Mina ordenó excavar tres galerías bajo el terreno actual del Paseo de la Cantera (subida de Tron) para, mediante explosiones subterráneas, intentar la toma del Castillo de San Pedro en ese momento en posesión de los franceses (3).
Plano parcial de Nicolas Pistón. |
Apartar el destino de la Cantera de las estrategias militares no iba a ser algo sencillo. Su aproximación a la Ciudadela la situaba bajo la influencia de la primera Zona Polémica, (4) algo que le dificultaría su natural desarrollo, al quedar bajo la influencia de una legislación muy estricta. Tanto que esta normativa impedía la libre plantación de arbolado, influía en la altura y anchura de los troncos de los árboles, en si estos eran de madera blanda o dura, en la distancia a la que se debían de plantar e incluso en la manera de alinearlos. También disponía los tipos de cultivo que se podían plantar... y, por supuesto, prohibía todo tipo de edificación que fuera sólido. Por las mismas razones se proyectaron (sin llevarse a término) en el Paseo de la Cantera, trincheras, caminos de ronda y baterías como parte del complejo sistema defensivo del "campo atrincherado de Jaca" entre 1894 y 1901.
Primeras iniciativas ciudadanas
Escasean las noticias en el siglo XIX de actuaciones tendentes a transformar ese antiguo camino en un Paseo, pero sabemos que no faltaron alcaldes que se lo propusieron, a pesar de contar con dos serios inconvenientes, las aludidas zonas polémicas y la ausencia de agua. Esto quedó resuelto en parte cuando en 1891 se hizo el canal de riego para las huertas de Jaca, que pasaba a escasos 100 m de la Cantera. Lo que sí sabemos es que en agosto de 1886, en sesión del Ayuntamiento, se trata del arreglo y embellecimiento del pintoresco paseo de la Cantera, en lamentable estado a juzgar por la observación de un paseante tres años más tarde en El Pirineo Aroragonés, del 11 de agosto de 1889:
"¡Qué lástima, Sr. alcalde, que el piso descarnado y lleno de incrustados guajiros, los espinos que crecen á su placer para "acariciar" los trajes y mortificar la carne de los transeúntes, y una cortadura del terreno que casi intercepta el paso amenazando derribar por su ladera al despistado, con peligro de su vida, nos tenga privados de frecuentar ese paseo llamado de "La Cantera de Aragón...!"
La presión por dignificar el Paseo se puso de nuevo de manifiesto en el verano de 1896 con reflexiones como la reflejada en el periódico La Montaña que han resultado ser premonitorias:
"Hoy tenemos abundancia de agua en el canal. Y es imperdonable el abandono... Los propietarios de las huertas avanzan con un surco cada año hacia el camino y se han apoderado de la mitad del paseo: "hay que delimitar lo privado de lo público". Y el paseo no debe terminar en las Eras del Molino ( inicio de la carretera de Aísa) sino que debe continuar hasta el santuario de la Victoria, y pasando de ahí, á la Cantera del Río Gas ... y prohibir el paso de carros por el referido sitio".
No fue hasta 1897 cuando el mando militar de la Plaza, por Real Orden, concedió al Ayuntamiento plantar árboles, pero corría el año 1900, y tan solo se habían plantado en las plazas de las Monjas y San Pedro. Y fue en 1902, bajo la presidencia en la alcaldía de Rufino Abad, cundo se consiguió "plantar dos hileras de árboles en todo el trayecto comprendido desde la glorieta de San Marcos (Árbol de la Salud) hasta el Campo Santo (Ermita de la Victoria)".
Rufino Abad Mainer, alcalde (1902-1904) |
La llegada del agua de riego a los huertos colindantes al Paseo de la Cantera había revalorizado los terrenos y fomentado la actividad agrícola, algo que vino a ser un inconveniente añadido para el Paseo. Se quejaban con amargura los paseantes al ver cómo el paso público cada vez era más estrecho y dificultoso a causa de apropiaciones indebidas, marcadas rodadas en el Paseo ocasionadas por la salida y entrada de carruajes y caballerías, cúmulos de piedras, hediondez de estercoleros, grandes charcos provocados por escapes de agua... Obstáculos que no empañaron el lento, pero constante impulso dado al Paseo de la Cantera llevado a cabo por los alcaldes hasta 1912: Ricardo Prado, José Lacasa, Ramón Allué, Rufino Abad, Manuel Ripa y Mariano Pérez Samitier con el plantado de árboles, ordenanzas reguladoras de derechos y deberes para propietarios de huertas y la desaparición de las zonas polémicas.
El Parque frustrado (1915–1936)
"El día de árbol", "El pinar de los Niños", "Beneficios del arbolado", "Plantemos árboles" son solo parte de los numerosos artículos de periódicos que mostraban la inquietud que había en la ciudad por la escasez de árboles. Entre los reivindicativos artículos publicados al respecto, destacaron los del corresponsal de El Noticiero y habitual colaborador de los periódicos locales, el escolapio padre Otal, Juan. Fruto de esas campañas, el 19 de marzo de 1918, día de de San José, con motivo de la celebración de la Fiesta del Árbol, centenares de alumnos de todos los colegios, acompañados por sus profesores, los padres escolapios Juan Otal, Fernando Sanz, José Martín y el maestro de nacional Joaquín Celma plantaron, en terrenos que generosamente había cedido al municipio Javier Lacasa, en la parte septentrional de la Cantera, 400 pinos, en el lugar que desde entonces se llamó el "Pinar de los Niños". Acto que contó con la colaboración del forestal Miguel Callaved y del Ayuntamiento, en especial del concejal encargado del evento, José Mª Campo y del alcalde Antonio Pueyo.
![]() |
Escolares jacetanos plantando pinos el Día del Árbol con el padre Otal a la derecha. Habían salido cantando por la calle Mayor, acompañados de la banda municipal, el himno de la Fiesta del Árbol, que su maestro, Joaquín Celma, había compuesto. Junto con los cabezudos, enarbolaban cartelones que ellos mismos habían hecho, con lemas como "El Pinar de los Niños inicia la repoblación forestal", " El Pinar de los Niños paraje delicioso para veraneantes". Al terminar, sentados en la hierba, fueron obsequiados con una merienda, para continuar después con una sesión de cine gratuita en el Salón de Variedades.(19 de marzo de 1918.Fotografia Francisco de las Heras) |
La década de los años veinte transcurrió con un propósito casi obsesivo, transformar el Paseo en el Parque de la Cantera. Proyecto que comenzó con el allanado del piso, el aumento de arbolado y del número de bancos, por otra parte siempre escasos, a cargo del Ayuntamiento presidido por José Sánchez Cruzat y su mayor entusiasta, el farmacéutico militar Andrés Cenjor Llopis. Una década que se vio envuelta por el propósito de edificación, en el mismo paseo, de algunos propietarios en 1924 y que, de llevarse a cabo, según Andrés Cenjor, significaría "matar el parque antes de haber pensado en nacer por cuanto la parte que da vistas a Jaca quedaría sin otro horizonte que el que ofrezcan las paredes de esas futuras casas".

1950. Chalet de Benito Campo. En la foto el autor de la foto, Jesús Bretos.
A pesar de ello se permitió, en una altura discreta, sin impedir la vista del horizonte, la ampliación de la casa-fábrica de mosaicos de Antonio Ara en 1929 y la más polémica casa de Benito Campo, (5) en instancia presentada el 9 de junio de 1930 al alcalde J. M.ª Campo, a pesar de la fuerte oposición llevada a cabo por el activo Sindicato de Iniciativa y Turismo de Jaca presentando a la Comisión Permanente Municipal las siguientes propuestas:
Glorieta de San Marcos con el Árbol de la Salud ("ulmus minor") en plena forma, rodeado del banco octogonal realizado en 1938. Se decía de él que transmitía calma y ayudaba a sanar a los peregrinos del hospital y de la leprosería. Enfermo ya en 1989, por una plaga de grafiosis que en sucesivas oleadas avanzaba desde el centro de Europa, el legendario símbolo espiritual, totalmente seco, fue talado en 1992. Había vivido un mínimo de 300 años y sustituyó a otro árbol que hubo en la Edad Media. (Fotografía tomada a finales de los años cincuenta publicada en El Pirineo Aragonés, IA) |
Urbanización y consolidación (1953–1995)
En esencia, en dicho proyecto se vislumbraba el aspecto que tendría con posterioridad el Paseo, con cuatro líneas de árboles. Se acometió el replanteo legal, se hicieron expropiaciones para dar más anchura al paseo, explanaciones, apisonamiento del terreno, engravillado del camino para peatones y construcción de un camino agrícola paralelo al canal de riego (futura calle de Pico de Collarada) que evitaba, en parte, aspectos incómodos del pasado. Además, el concejal y farmacéutico Mariano Gállego Roselló, aunque aprovechó los árboles existentes, principalmente álamos, introdujo gran variedad de nuevos árboles traídos del vivero de Zaldibar: "Cipreses, abetos, cedros... descargados en camiones frente al chalet de Benito Campo cuando no había más que "treboletas" o álamos y los campos llegaban a todo lo que hoy es el paseo, pues por donde hoy pasan los coches era todo campos que ensanchamos a base de camionadas de tierra", nos recuerda el encargado de jardinería, Justo Pellicer.
Podría decirse que el Paseo de la Cantera tal y como lo conocemos en la actualidad tomó su forma definitiva en 1967, bajo la alcaldía de Benigno Fanlo y el concejal Esteban Ausens encargado de gestionar trabajos como: la construcción de la caja y asfaltado de la carretera para vehículos en los primeros 250 metros iniciados desde el Árbol de la Salud; la ampliación a 18 metros de ancho; la instalación de una fuente y bancos; la composición de la zona verde central y la formación definitiva del andador peatonal, vestigio del milenario Camino.
Los 27 años siguientes (1968-1995) presididos por el alcalde Armando Abadía serán años de un firme propósito para embellecer la ciudad con arbolado y el Paseo de la Cantera no iba ser una excepción, aumentando la densidad arbórea de forma considerable. Años de los que Justo Pellicer nos cuenta que:
"Se continuó el asfaltado de la carretera, trozo a trozo, cada año, hasta terminarla. Regábamos de pie, cogiendo el agua de una pequeña acequia y echando el agua a manta. Pero a pesar de intentar salvar al Árbol de la Salud durante dos o tres años, vimos morir el olmo afectado de grafiosis".
La Cantera en los inicios del siglo XXI
Desde el 2007 el Monumento de la Jacetania se trasladó de la Plaza de Biscós al Paseo de la Cantera. Foto, V. Mairal |
CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA C/ General Ibáñez de Ibero, 3 - 28003 Madrid - España Tel: +34 915979548/9628/9696- Fax: 915532913 www.cnig.es - fototeca@cnig.es |
CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA C/ General Ibáñez de Ibero, 3 - 28003 Madrid - España Tel: +34 915979548/9628/9696- Fax: 915532913 www.cnig.es - fototeca@cnig.es |
(1) Mucrones, Mocsrons, Mocorones. Término arcaico , de ascendencia greco-latina, que viene a significar ... batalla, victoria. (En Aznárez, Juan Francisco Estudios de Historia Jacetana, Huesca, 1960.
(2) Aznárez, Juan Francisco Estudios de Historia Jacetana, Huesca, 1960. Las capillas o ermitas de San Esteban, San Andrés y San Marcos formaban una unidad arquitectónica. A su lado se levantaba el hospital, donde eran recogidos los peregrinos enfermos de contagio... de ahí que aún en el s. XI se decía casa de leproso, de san Andrés, enfermos de la Corona (cantera). Junto al árbol de la salud.
(3) No hubo necesidad de utilizar las galerías. La Ciudadela se rindió a las tropas españolas el 17 de febrero de 1814
(4) Desde mediados del s. XIX las plazas fuertes como la de Jaca se regían por reglamentaciones que prohibían y reglamentaban cultivos, arbolados y edificios, en una franja paralela a las murallas de la ciudad y la Ciudadela. Era la llamada zona de exclusión o "zona polémica", que pudiera servir de cobijo a las tropas atacantes, y que abarcaba entre 1200-1500 m que era lo que alcanzaba una bala de cañón.
(5) Benito Campo propuso que se le abonara lo desembolsado en la construcción de la casa o que le cediesen igual número de metros de terreno propiedad del Ayuntamiento en otro sitio que le conviniese. Y añade: "El deseado Parque lo tenemos hecho; difícilmente podría otro sitio aventajarle en grandiosidad y extensión, como en variedad de atractivo naturales; me refiero a Oroel; la Cantera debe dedicarse a Ciudad jardín; es su verdadero porvenir... reglamentense las edificaciones y tenemos resuelto el asunto... Como recuerdo de aquellas disputas ha quedado un estrecho pasillo con puerta y llave, de su propiedad, que cruza desde la Cantera hasta la calle del Pico Collarada y un acceso con bordillo a su casa.
Notas y fuentes consultadas1. Hemeroteca jacetana (1886–1936)
Recopilación de noticias y artículos procedentes de los periódicos locales La Montaña, La Unión y El Pirineo Aragonés, pertenecientes a una colección privada y completa en poder del autor. Incluyen referencias a proyectos municipales, denuncias vecinales, plantaciones, propuestas urbanísticas y reivindicaciones ciudadanas sobre el Paseo de la Cantera. Se han citado expresamente textos de autores como Paquito de la Montaña (P. Otal), Andrés Cenjor Llopis, Vicente Guarido, Benito Campo y otros colaboradores habituales.
2. Aznárez, Juan Francisco
Estudios de Historia Jacetana, Huesca, 1960.
Especial relevancia en la identificación toponímica del "camino de Mocorones" con el actual trazado de la Cantera. Cita destacada:
“La Vespra del primer viernes de maio fue enviado stadal (cirio) a Nª Sª de Mocorones, dicha de la Victoria... el camino que, pasando por Mucrones, termina en las casas de los enfermos”.
3. Mairal López, Valentín
Murallas de Jaca. Autoedición.
Referencias documentadas sobre el contexto urbano del Paseo de la Cantera, especialmente en relación con la demolición parcial de las murallas, el concepto de “zona polémica” y la evolución urbanística de Jaca en los siglos XIX y XX.
4. Diccionario Aragonés
Rafael Andolz, Diccionario Aragonés.
Define “cantera” como “extremo de un llano en el monte, loma poco alta”, y documenta usos aragoneses del término en contraposición a la acepción castellana de cantera como lugar de extracción de piedra.
5. Rohlfs, Gerhard
El euskera en el Alto Aragón.
Citado indirectamente para la raíz del topónimo “cantera” desde canto, con el significado de “orilla” o “borde”, común en el vocabulario tradicional del Pirineo.
6. Cartografía militar y documentación técnica (siglos XVIII–XX)
Plano de 1718: ubicación del reducto defensivo en el borde de la Cantera.
Galerías de zapa de 1813: excavadas por orden de Espoz y Mina durante el sitio de la Ciudadela.
Mapas del “Campo Atrincherado de Jaca” (1894–1901), escalas 1:5.000. Referencias a caminos de ronda, baterías y senderos de uso militar.
Legislación militar sobre “zonas polémicas de primer orden”.
7. Urbanización moderna (1951–1970)
Proyecto del arquitecto Lorenzo Monclús Ramírez (1953), bajo mandato del alcalde Juan Lacasa: incluye explanación, gravilla, andén peatonal.
Plantación de árboles del vivero de Zaldívar (Vizcaya), promovida por el farmacéutico Manuel Gállego Roselló.
Obras de mejora impulsadas por el concejal Esteban Ausens (1967): pavimentación, instalación de bancos, fuente y ampliación del trazado.
8. Actuaciones siglo XXI
Agenda 21 Local del Ayuntamiento de Jaca (2003): renovación del mobiliario urbano, riego automatizado, asfaltado del trazado.
Datos divulgativos extraídos de portales como ciudadeladejaca.es, turismoruralpirineos.es y materiales de planificación urbana recientes.
9. Archivo gráfico y testimonios
Fotografías antiguas y modernas procedentes del archivo del autor.
Recuerdos y aportaciones orales de jaqueses nacidos entre 1940 y 1960.
Observaciones directas realizadas entre 2020 y 2025 en los tramos del paseo.
CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA C/ General Ibáñez de Ibero, 3 - 28003 Madrid - España Tel: +34 915979548/9628/9696- Fax: 915532913 www.cnig.es - fototeca@cnig.es